https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/issue/feedTextual & Visual Media2025-06-28T22:46:34+00:00Textual Visual Mediainfo@textualvisualmedia.comOpen Journal Systems<p><img style="float: left; margin: 0 1em 1em 0;" src="https://textualvisualmedia.com/public/site/images/acentoweb/movil.jpg" alt="Textual & Visual Media" width="65" height="150" /></p> <p><a href="http://www.textualvisualmedia.com/">Textual & Visual Media</a> es una revista científica editada desde el año 2008 por la <strong>Sociedad Española de Periodística</strong> y especializada en la publicación de trabajos de investigación, escritos en cualquier lengua neolatina o en inglés, relacionados con el estudio del <strong>periodismo</strong> en sus diversos géneros y técnicas profesionales, en las distintas fases del <strong>proceso comunicativo</strong>, desde el acontecimiento hasta la recepción, y en todos los <strong>medios de comunicación</strong> social impresos, audiovisuales y digitales.</p>https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/376La transferencia en comunicación, paso final de la investigación2025-06-20T14:20:24+00:00Mar García-Gordillomarggordillo@us.esAingeru Genautaingeru.genaut@ehu.eusJoan Ramon Rodríguez Amatmon.rodriguez@sheffield.ac.uk<p>La actividad investigadora en la universidad tiene una función final, reconocida como función por la Ley de la Ciencia, que es la transferencia: devolver a la sociedad el conocimiento generado para resolver problemas y mejorar nuestros entornos. La actividad de transferencia se ha asociado históricamente con ciertas áreas del conocimiento, como la ingeniería o las ciencias de la salud. Sin embargo, en las Ciencias Sociales, la transferencia se realiza con frecuencia de manera espontánea y casi sin ser plenamente consciente y sus acciones están tasadas: generación de patentes, empresas basadas en el conocimiento (EBCs), contratos con empresas (68/83) y Cátedras de empresa. Esta monografía tiene como objetivo visibilizar esta actividad, ayudar a categorizarla y generar conciencia, para que podamos reconocer la transferencia que se está produciendo en la investigación en comunicación.</p>2025-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Textual & Visual Mediahttps://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/368El encuadre de conflicto en los titulares de la prensa española sobre el aumento del gasto en Defensa en los inicios de la guerra en Ucrania (2022)2025-05-19T18:43:56+00:00Sira Hernández Corcheteshernan@unizar.es<p class="resumen">La invasión rusa de Ucrania en 2022 activó en España un debate político (y mediático) largamente pospuesto sobre la financiación de la defensa nacional. Aunque este continúa abierto, la presente investigación examina, mediante la combinación del análisis de contenido y del discurso, el encuadre de conflicto que caracterizó a la amplia cobertura periodística sobre el aumento del gasto en Defensa en los inicios de la actual guerra ruso-ucraniana. A partir del estudio de 237 titulares de noticias de ocho periódicos nacionales, se concluye que dicho <em>framing</em> mermó la calidad democrática de las informaciones y pudo enquistar la polarización social en torno a la inversión militar, ya que los diarios no solo priorizaron el cruce de declaraciones entre los representantes públicos, sino que también avivaron la controversia entre las fuentes a través del uso preferente de las citas indirectas y mixtas y de los verbos introductores del discurso más subjetivos.</p>2025-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Textual & Visual Mediahttps://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/363El viaje del antihéroe en el videojuego2025-06-10T18:04:13+00:00Guillermo Paredesgparedes@nebrija.es<div> <p class="TVMContenido">Como medio de comunicación y expresión, el videojuego va más allá de la mera interacción con los elementos que aparecen en una pantalla. Son artefactos culturales capaces de contar historias. Bajo esta premisa, una de las principales áreas académicas del ocio digital es la narrativa y cómo los principales elementos del relato, sumados a la interacción (factor característico de este formato), son usados para emitir dichos mensajes. El principal elemento en toda historia son los personajes, sobre todo en el videojuego, al ser no solamente la representación del usuario dentro de ese mundo digital, sino también figuras con las que puede llegar a sentirse identificado y capaces de transmitir emociones. Junto a roles prototípicos como el héroe, el villano, el ayudante o el interés amoroso, encontramos un perfil que está ganándose cada vez más un hueco hasta ser protagonista de muchas historias. Es la figura del antihéroe.</p> </div>2025-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Textual & Visual Mediahttps://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/369La transferencia en la comunicación sobre cambio climático: una aproximación a las carencias actuales y propuesta de decálogo de buenas prácticas2025-04-01T10:13:45+00:00Oiane Díaz Echarrioiane.diaz@ehu.eusLeire Iturregui Mardarasleire.iturregui@ehu.eusMaría José Cantalapiedra Gonzálezmariajose.cantalapiedra@ehu.eus<p>El cambio climático se ha convertido en una cuestión transversal que afecta de manera creciente a toda la ciudadanía, siendo sus efectos palpables en el día a día de cualquier persona. La investigación sobre la comunicación del fenómeno para la mejora en la sensibilización y concienciación del mismo requiere también de mecanismos de transferencia para facilitar su divulgación a las diversas capas de la sociedad. En este estudio, a través del empleo del cuestionario (periodistas y personas expertas en el área, n=35) como metodología principal, se identifican las carencias y necesidades en la comunicación en materia ambiental en la actualidad para obtener como resultado de dicho análisis un decálogo de buenas prácticas que permita la transferencia de los hallazgos en investigación sobre la materia. Como conclusión y con vistas a futuro, se plantea una comunicación basada en el periodismo de soluciones y el refuerzo del concepto de ‘Pedagogía climática’.</p>2025-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Textual & Visual Mediahttps://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/367Transferencia y educación política ciudadana: propuesta de un archivo participativo de propaganda política visual en España2025-04-01T10:08:50+00:00Maite Plazas Olmedoplazas@uji.esPablo López-Rabadánrabadan@uji.es<p class="TVMContenido">La comunicación política ha experimentado un notable desarrollo visual en las últimas décadas, tanto en soportes tradicionales (fotografía y video) como digitales. En este contexto, el presente trabajo propone la creación de un archivo participativo y abierto de propaganda electoral visual en España. El objetivo del archivo es ofrecer un recurso especializado para mejorar la investigación y la transferencia social de conocimiento en este ámbito, analizando estrategias de campaña e integrando a la ciudadanía en el debate. La metodología se basa en la revisión bibliográfica y de proyectos similares, proponiendo un análisis de contenido cuantitativo para clasificar sistemáticamente carteles, spots y vídeos de campañas electorales desde 2011, recopilados principalmente de redes sociales y páginas web corporativas de los partidos más representativos. Como resultado, se detalla una propuesta para un repositorio web interactivo que ofrezca colecciones de materiales contextualizados con pre y post análisis, fomentando la transparencia y el análisis de las estrategias persuasivas de los actores políticos.</p>2025-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Textual & Visual Mediahttps://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/371Periodismo español y violencias contra las mujeres (1999-2023): ética, legislación y tendencias investigativas2025-04-25T09:33:13+00:00María Sánchez Ramosmsanchez103@us.esBelén Zurbano-Berenguerbzurbano@us.es<p>Este estudio realiza un análisis del desarrollo deontológico en el tratamiento mediático de las violencias contra las mujeres en el Estado español. Su evolución parte de finales de los 90, con el origen de la tematización en agenda a partir del feminicidio de Ana Orantes, y se extiende hasta nuestros días, marcada por las violencias sexuales. La investigación cartografía el origen del desarrollo deontológico-profesional, analizando la interrelación entre iniciativas político-legislativas, documentación deontológica y acervo investigador. Los resultados persiguen la transferencia del conocimiento al sector profesional y presentan una cronología basada en el análisis deontológico, destacando el rol de los medios como herramientas de concienciación social. Se identifica un consenso ético, aunque persisten carencias en la formación periodística. Frente a las representaciones lesivas de víctimas y supervivientes, la producción científica abre paso a narrativas contrahegemónicas que reconocen su agencia, dignidad y heterogeneidad desde los postulados del periodismo feminista.</p>2025-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Textual & Visual Mediahttps://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/373True Crime europeo versus docudramas americanos: un estudio cualitativo de documentales, podcasts y libros de no ficción2025-05-14T20:59:21+00:00Samia Benaissa Pedrizasamia.benaissa@ucm.es<p class="resumen">El True Crime como género híbrido, a medio camino entre el periodismo y la literatura de no ficción, está cosechando un éxito desconocido entre los usuarios de las plataformas de contenidos digitales. El consumo extensivo de contenidos se produce en relación con los géneros documentales en los que la introducción de elementos de ficción como recreaciones y efectos de sonido o montaje está dando lugar a obras de una alta calidad narrativa. Las distintas expresiones del género se examinan en este estudio exploratorio mediante el análisis de una muestra estratégica de producciones europeas de True Crime difundidas en distintos formatos a lo largo de 16 meses consecutivos. Los resultados del análisis cualitativo, basado en un estudio de casos, indican que las manifestaciones del True Crime en Europa siguen un patrón similar al de las producciones internacionales comercializadas por las plataformas estadounidenses que dominan el sector (Netflix, Amazon Prime Video), aunque se detectan diferencias significativas de orden narrativo. Los productos de True Crime elaborados por los medios de comunicación en Europa mantienen una vertiente informativa predominante frente a los editados para ser difundidos en plataformas de streaming, si bien las diferencias se difuminan en el caso de los libros de no ficción.</p>2025-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Textual & Visual Media