MONOGRÁFICO: LA RADIO EN TRANSFORMACIÓN: PERSPECTIVAS Y RETOS CONTEMPORÁNEOS

2025-07-11

Call for Papers

La industria radiofónica contemporánea atraviesa un proceso de profunda transformación impulsado por la evolución tecnológica y la convergencia de los medios de comunicación. El paso de la radiodifusión tradicional a los modelos digitales ha reconfigurado tanto la producción como el consumo de contenidos de audio. La incorporación de tecnologías como la radiodifusión digital, el audio por protocolo de Internet (IP) y los altavoces inteligentes ha ampliado los espacios de distribución, haciendo que la radio pase de ser un medio independiente a un ecosistema multiplataforma más complejo (Hallett, 2021).

La adopción de plataformas de streaming, la proliferación de pódcasts y la integración de contenidos audiovisuales han dejado de ser meras opciones estratégicas para convertirse en condiciones necesarias para la supervivencia y la competitividad en el mercado radiofónico. Este proceso de diversificación no solo amplía las oportunidades de monetización, por ejemplo, mediante nuevos formatos publicitarios, sino que también refuerza la conectividad con audiencias fragmentadas y móviles (Kustiawan et al., 2024; Pavlik, 2015).

Sin embargo, el mismo avance tecnológico plantea retos relevantes. La competencia con múltiples fuentes de entretenimiento digital ha dificultado la retención de audiencias, especialmente en los segmentos más jóvenes, que prefieren formatos personalizados y a la carta. Ante esto, la industria radiofónica se ve obligada a diseñar estrategias innovadoras de programación y marketing capaces de responder a los hábitos de consumo digital y captar la atención de las audiencias que migran a los servicios de audio en línea (Abramson, 2014).

Otro reto crucial es la preservación de la calidad de los contenidos en un entorno dominado por la inmediatez y la saturación informativa. La incorporación de la inteligencia artificial (IA) y el análisis de big data ofrecen importantes ventajas, como la personalización de contenidos o la optimización de los horarios de emisión (Azahra et al., 2024). Sin embargo, estas herramientas también exigen un análisis crítico de sus implicaciones éticas y jurídicas, sobre todo en términos de privacidad de los usuarios y transparencia en la selección de contenidos (Madaki et al., 2024; Parnis, 2000).

El marco regulador adquiere así una importancia estratégica para garantizar que la radiodifusión siga cumpliendo una función social clave: promover la gobernanza democrática, la rendición de cuentas y la inclusión de voces tradicionalmente marginadas (Buckley et al., 2008). Mantener este compromiso público implica equilibrar la innovación tecnológica con las normas.

Referencias:

Abramson, J. D. (2014). Radio: Reaching young adult audiences. What are the challenges and opportunities for radio programmers in cultivating young adult audiences in the current media environment? (Tesis de maestría, San José State University). Master's Theses, 4447. https://doi.org/10.31979/etd.jj2m-tzd2

Azahra, A. S., binti Abdullah Suhaimi, N., & Yuningsih, S. H. (2024). Modern Broadcasting: Leveraging Artificial Intelligence and Big Data for More Personalized Content. International Journal of Linguistics, Communication, and Broadcasting2(2), 39–45. https://doi.org/10.46336/ijlcb.v2i2.108

Buckley, S., Duer, K., Mendel, T., & Ó Siochrú, S. (2008). Broadcasting, voice, and accountability: A public interest approach to policy, law, and regulation. World Bank and University of Michigan Press.

Hallett, L. (2021). Broadcasting: Technology, challenges and opportunities in the 21st century. Interacciones: Estudios en Comunicación y Cultura, 12(1), 17–37. https://doi.org/10.1386/iscc_00034_1

Kustiawan, W., Dinar, Y. P., Salsabila, K., Apsyara, T., Al-Qadri, M. S., & Ritonga, N. H. (2024). Strategi penyiaran radio komersial di era digitalisasi. Katalis Pendidikan: Jurnal Ilmu Pendidikan dan Matematika, 1(3), 104–111. https://doi.org/10.62383/katalis.v1i3.550

Madaki, W., Kaigama, K., & Ayagwa, F. (2024). Issues in Broadcasting and Technological Determinism: A Review. International Journal of Humanities, Education, and Social Sciences2(2), 231-248. https://doi.org/10.58578/ijhess.v2i2.3301

Parnis, D. (2000). Tuning in the Future: Digital Technology and Commercial Radio Broadcasting in Canada. Journal of Canadian Studies, 35(3), 231–250. https://doi.org/10.3138/JCS.35.3.231

Pavlik, J.V. (Ed.). (2015). Digital Technology and the Future of Broadcasting: Global Perspectives (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315709772

Subtemas

Serán bienvenidos los trabajos que aborden las nuevas tendencias tecnológicas, la convergencia con otras plataformas mediáticas y las nuevas formas de personalización e interactividad con la audiencia.

También se tendrán en cuenta investigaciones sobre el futuro de la redacción radiofónica y la formación de profesionales, así como estudios críticos sobre el uso de la inteligencia artificial en la producción y gestión de contenidos.

La monografía también pretende incluir reflexiones sobre cuestiones jurídicas y éticas vinculadas a la radiodifusión, así como análisis del papel del marketing y la publicidad en el espacio radiofónico contemporáneo.

El objetivo es ofrecer una visión completa y actualizada de la radio en la era digital, fomentando un diálogo académico riguroso e interdisciplinar.

 

Coordinadores:

Carlos López Olano

Profesor del Departamento de Teoría del Lenguaje y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Valencia. Su línea de investigación se centra en el desarrollo del podcasting dentro del panorama comunicativo, en la televisión pública -especialmente en la protección de los informativos en el entorno europeo- y en las nuevas posibilidades que abren en este campo las tecnologías multiplataforma y transmedia y las implicaciones comunicativas relacionadas con la memoria democrática.

Andrej Brník

Experto en medios de comunicación y educador eslovaco que trabaja en la Facultad de Comunicación de Masas de la UCM de Trnava, donde estudió Comunicación de Masas. En su tesis final se centró en la educación mediática, las normas y la influencia de los medios de comunicación. Trabaja en la facultad desde 2015. Ha ocupado varios cargos, entre ellos el de director de la emisora de radio estudiantil Aetter.sk, cuyos graduados suelen encontrar empleo en emisoras de radio eslovacas. Como vicedecano de Desarrollo y Relaciones Públicas, dirigió las actividades de promoción de la facultad. Sus investigaciones se centran en la radiodifusión, especialmente las emisoras estudiantiles, su importancia social, su contribución a la educación mediática y la formación de la identidad cultural. También examina los aspectos éticos y jurídicos de la comunicación mediática. Además de sus actividades académicas, participa en la organización de grandes eventos como el Salón Aeronáutico Internacional SIAF y el Festival de Aviación de Piešťany. Se interesa por la radio, el sonido, la educación mediática y la creación práctica (publicidad, jingles).

Ľubica Janáčková

Doctora y profesora en la Facultad de Comunicación de Masas de la Universidad de los Santos Cirilo y Metodio. Su investigación se centra en la creación y el desarrollo de medios de comunicación estudiantiles, el funcionamiento de las redacciones y los retos, ventajas y desventajas a los que se enfrentan. Como parte de sus actividades académicas, organiza talleres destinados a apoyar el crecimiento y la mejora de los medios de comunicación estudiantiles. Además de su labor académica, también trabaja como reportera radiofónica.

 

Fecha límite de envío de artículos: 13 de marzo de 2026

Fecha de publicación: junio de 2026