Proceso de revisión científica

1. Sistema de revisión

La revista Textual & Visual Media lleva a cabo un proceso riguroso de revisión arbitrada mediante el método de pares "doble ciego".

La evaluación pasa por las siguientes fases:

  1. Notificación inicial. Los revisores recibirán un correo electrónico enviado por un editor de la revista para proponerle la evaluación de un original. La notificación le pedirá que acceda a la plataforma OJS de la revista para que indique si acepta o no la revisión. Podrá ver los datos esenciales del original propuesto (título y resumen) para tomar la decisión.
  2. El revisor dispondrá de un plazo máximo de 7 días de plazo en el que deberá indicar si acepta o no la revisión. El sistema le mandará un correo recordatorio cuando vaya a finalizar ese periodo. Si decide aceptar la evaluación, deberá indicar si tiene o no algún conflicto de intereses.
  3. Una vez aceptada la revisión, dispondrá de un plazo máximo de 15 días para realizarla. En su espacio personal, dentro de la plataforma de la revista dispondrá de acceso al histórico de esa revisión.
  4. La revisión se realizará mediante un formulario de revisión   en el que se evalúan diferentes aspectos de contenido, metodológicos y formales del artículo. En esta primera revisión se toman en cuenta los siguientes aspectos: adecuación a la temática y al alcance de la revista; interés y actualidad de la propuesta; y adecuación completa y rigurosa a las normas de publicación de la revista en todos sus extremos.
  5. Al final del proceso de evaluación del artículo deberá efectuar una recomendación final sobre la publicación de este. Con el envío de dicha recomendación habrá finalizado.
  6. En el caso de que indique que el artículo puede ser publicado, pero requiere modificaciones importantes que deben ser reevaluadas, se le solicitará una segunda ronda de evaluación para que pueda comprobar si las indicaciones que hizo en la primera ronda se han tenido en cuenta por parte de los autores.

2. Revisión de pares

La revista Textual & Visual Media cuenta con un amplio cuerpo de revisores nacionales e internacionales expertos. Los revisores son expertos ajenos a los círculos de los autores (coautores, compañeros de trabajo, etc.).

El manuscrito será enviado a especialistas en la temática del artículo en completo anonimato. Con un mínimo de dos dictámenes, el editor definirá su publicación en la revista (ya sea en su forma original o sujeto a modificaciones) o su rechazo. Es decir, las opciones son Publicable, No publicable o Publicable con Modificaciones. En caso de un empate entre dos revisores, se envía a un tercero.

Los autores recibirán los informes de evaluación, de forma anónima, para que estos puedan realizar las mejoras o réplicas oportunamente.

Formulario de revisión: elementos y criterios

La revisión se efectúa mediante el procedimiento de doble ciego, lo que garantiza el anonimato de las evaluaciones hechas.

Es crucial que la evaluación sea formativa, argumentando de manera suficiente y adecuada qué aspectos, en su caso, podrían mejorarse o por qué razones debería o no publicarse el texto.

En el caso que ofrezca una la opción de No publicable o Publicable con Modificaciones, deberá indicar con exactitud las deficiencias para ayudar a los autores tanto en la mejora de la propuesta como en la elaboración de futuros manuscritos.

El formulario de revisión se estructura en siete bloques:

  1. Se evalúa la adecuación a la temática a la revista y el seguimiento de normativa editorial
  2. Relevancia y originalidad y revisión de la literatura. Se evalúa el interés, relevancia y actualidad del objeto de estudio tratado, considerando las tendencias internacionales de investigación y las áreas prioritarias de interés. Se valora su adecuación a la Línea Temática Emergente (LTE) para la que se propone.
  3. Estructura, organización, título y redacción. Se evalúa que el manuscrito tenga la estructura solicitada (IMRyD o IMDC), que la organización de apartados sea coherente y que la argumentación presente la información de forma adecuada al lector. Se contemplará que el título, el resumen y las palabras clave describan con precisión el contenido del artículo. De igual forma, se evalúa que la redacción sea correcta en el idioma en el que se presenta el artículo para su revisión, sin errores gramaticales, y que use un lenguaje rico, pero claro, sencillo y preciso.
  4. Metodología. Se evalúa el rigor metodológico de la investigación, incluyendo el detalle sobre la aproximación epistemológica, el diseño metodológico (objeto, objetivos, preguntas de investigación, hipótesis), los instrumentos de investigación utilizados tanto en la recogida de información como en el tratamiento y análisis. Se evalúa la precisión en detallar los aspectos metodológicos que permitan conocer de manera concreta el procedimiento seguido para obtener los resultados. Se consideran, en este sentido, las particularidades específicas de las investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas o teóricas.
  5. Resultados, discusión y conclusiones. Se evalúan los resultados obtenidos, con indicación clara de los hallazgos logrados. Se revisa que la discusión incluya la interpretación de los resultados en contraste tanto con la literatura científica examinada, los resultados previos de dichos estudios como con los datos obtenidos en la investigación realizada. Se evalúa que las conclusiones sean claras y precisas indicando el avance que suponen en el ámbito de estudio.
  6. Interés y actualidad de la bibliografía: Se evalúa la originalidad de la investigación y el valor que aporta al conocimiento actualmente existente. Se valora la revisión de la literatura científica que se ha realizado, su extensión, profundidad, actualidad, y la adecuación de la selección realizada para contextualizar adecuadamente la investigación. En su caso, se indican los aspectos no suficientemente tratados o mejorables.
  7. Propuesta final sobre la publicación del artículo. Se hace una propuesta de publicación del artículo que puede ser: Publicable, Publicable con Modificaciones (el texto requiere modificaciones leves y No Publicable. Se incluyen, si es preciso, comentarios o propuestas de mejora adicionales a las indicadas en cada apartado. Se incluyen, en su caso, las páginas o apartados específicos referidos.

3. Certificación de la revisión

La revista Textual & Visual Media reconoce el trabajo de evaluación de sus revisores con diversas iniciativas de acreditación externa de revisión científica:

1. Certificación interna de la revista. Una vez acabada la evaluación, si así lo desea podrá obtener un certificado de revisión firmado por la directora de la revista, a través del siguiente formulario. El certificado se le remitirá a la mayor brevedad.

2. Certificación externa en Reviews of WOS. A partir de este sistema, dentro de Web of Science (Clarivate), podrá incorporar todas las revisiones científicas que realice en su perfil en WOS. Una vez acabada la evaluación, deberá reenviar el correo de agradecimiento que se le remite automáticamente desde la revista (confirmando la recepción de la revisión) a reviews@webofscience.com . La revisión aparecerá posteriormente en el apartado “Peer reviews” de su perfil en WOS y facilitará su acreditación abierta ante terceros.

3. Certificación externa a través de Reviewer Credits. Este sistema permite acreditar de forma externa todas las revisiones que se realice, pudiendo descargar un certificado con las evaluaciones realizadas en las revistas asociadadas, entre ellas, Textual & Visual Media. Además, cuenta con un índice de revisiones ( RCI - Reviewer Contribution Index ), integrado en el certificado descargable.

Para utilizar Reviewer Credits deberá seguir varios pasos. En primer lugar, crear su usuario. Y, ya en la revista, antes de enviar su revisión, deberá marcar la casilla para aceptar la transferencia de datos a ReviewerCredits.com (concretamente, la dirección de correo electrónico, su código ORCID, el ID del manuscrito, así como las fechas de vencimiento y presentación de la revisión).

La evaluación de manuscritos es una labor primordial para el progreso del conocimiento científico, así como para dar garantía de calidad en una públicación académica. La contribución de los revisores es cada vez más apreciada, a nivel nacional e internacional, en los procesos de acreditación y promoción académica.

LISTADO DE REVISORES - T&VM

AÑO 2024- I

Tamer Al-Najjar Trujillo, Universidad Jaime I (España).

Álvaro Blanco Morett, Universidad de Málaga (España).

Manuel Chaparro Escudero, Universidad de Málaga (España).

José María García de Madariaga Miranda, Universidad Rey Juan Carlos (España).

Mónica Marchesi, Universidad Rovira i Virgili (España).

Silvia Olmedo Salar, Universidad de Málaga (España).

María del Mar Ramírez Alvarado, Universidad de Sevilla (España).

José Antonio Sánchez Hernández, Universidad de Murcia (España).

Ana Isabel Segovia Alonso, Universidad Complutense de Madrid (España).

AÑO 2024- II

Rafael Carrasco Polaino, Universidad Complutense de Madrid (España).

Alejandro De la Fuente Escribano, Universidad Rey Juan Carlos (España).

Ulises Bernardino Márquez Pulido, Universidad Nacional Autónoma de México (México).

Beatriz Martínez Rodríguez, Universidad de Vigo (España).

Linnet Molina Rodríguez, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (Cuba).

Amaya Noain Sánchez, Universidad Rey Juan Carlos (España).

Grettel Rodríguez Bazán, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (Cuba).

Luis Sangil, Universidad de Navarra (España).

Alicia Trelles Villanueva, Universidad Villanueva (España).

Ernesto Villar, Universidad Villanueva (España).

AÑO 2023- I

Luisa Graciela Aramburú Moncada, Universidad de Sevilla (España).

Daniel Barredo Ibáñez, Universidad de Málaga (España).

Rodrigo Cunha, Universidad de Málaga (España).

José Alberto García Avilés, Universidad Miguel Hernández (España).

Susana Herrera Damas, Universidad Carlos III de Madrid (España).

Javier Martín Odriozola Chéné, Universidad Europea del Atlántico (España).

Sara Pérez-Seijo, Universidad de Santiago de Compostela (España).

Gonzalo Prudkin, Universidade Federal de Santa Maria (Brasil).

Ana Serrano Tellería, Universidad de Castilla-La Mancha (España).

Santiago Tejedor Calvo, Universidad Autónoma de Barcelona (España).

AÑO 2023- II

José María Albalad Aiguabella, Universidad San Jorge (España).

Ana Azurmendi Adarraga, Universidad de Navarra (España).

Samia Benaissa Pedriza, Universidad Complutense de Madrid (España).

Francisco Adolfo Carratalá Simón, Universidad de Valencia (España).

Daniel Esparza, Universidad Ramon Llul (España).

Asier Leoz Aizpuru, Universidad de Deusto (España).

Josep Lluís Micó Sanz, Universidad Ramon Llul (España).

Carmen Peñafiel Saiz, Universidad del País Vasco (España).

Ana Isabel Rodríguez Vázquez, Universidad de Santiago de Compostela (España).

Marçal Sintes, Universidad Ramon Llul (España).

AÑO 2022-I

María de los Ángeles Alonso González, Universidad de Sevilla (España).

Manuel Blanco Pérez, Universidad de Sevilla (España).

Juan Carlos Figuereo-Benítez, Universidad de Sevilla (España).

Sebastián Alberto Longhi-Heredia, Universidad de Huelva (España).

Juan Martín Quevedo, Universidad Rey Juan Carlos (España).

Daniel Moya López, Universidad de Sevilla (España).

Patricia Núñez Gómez, Universidad Complutense de Madrid (España).

María Teresa Pellicer Jordá, Universidad de Murcia (España).

Sara Pérez-Seijo, Universidad de Santiago de Compostela (España).

Raquel Quevedo Redondo, Universidad de Valladolid (España).

Aránzazu Román San Miguel, Universidad de Sevilla (España).

Ana Serrano Tellería, Universidad de Castilla-La Mancha (España).

Julieti Sussi De Oliveira, Universidad de Sevilla (España).

AÑO 2022-II

Luisa Graciela Aramburú Moncada, Universidad de Sevilla (España).

Dafne Calvo Miguel, Universidad de Valencia (España).

Lorena Cano Orón, Universidad de Valencia (España).

Rodrigo Cunha, Universidad de Málaga (España).

José Vicente Gamir Ríos, Universidad de Valencia (España).

Noelia García Estévez, Universidad de Sevilla (España).

Javier Martos Moreno, Universidad de Sevilla (España).

Francisco José Murcia Verdú, Universidad de Castilla-La Mancha (España).

Julieti Sussi De Oliveira, Universidad de Sevilla (España).

Rubén Rafael Rivas-de-Roca García, Universidad de Sevilla (España).