MONOGRÁFICO: NUEVAS NARRATIVAS E INNOVACIÓN DIGITAL APLICADA AL PERIODISMO ACTUAL
Call for Papers
Hoy en día, es un hecho que el periodismo está evolucionando a pasos agigantados, impulsado por los cambios en la configuración de las audiencias, la aplicación de nuevas narrativas a las informaciones y el uso de la inteligencia artificial para aumentar la productividad laboral.
En primer lugar, la evolución de los diferentes públicos que demandan actualización constante de las informaciones, así como una adaptación mayor a las nuevas plataformas que surgen y en las que los medios de comunicación tradicionales deben formar parte de emisión activa (Sancho-Belinchón, 2023).
En segundo lugar, la utilización de nuevas narrativas en la publicación de información por parte de los medios, en cualquiera de sus géneros informativos, genera piezas innovadoras que buscan, en ocasiones, implicación por parte del receptor. Tanto es así que los reportajes inmersivos en plataformas digitales empiezan a formar parte de una actualización que parece que los medios tienen que incorporar (Herrera-Damas, 2025).
Y, en tercer lugar, la implantación de la inteligencia artificial generativa como parte de las herramientas que utilizan los periodistas en su día a día. El análisis de la utilización de la inteligencia artificial desde la automatización de los procesos editoriales hasta la generación personalizada de noticias genera numerosas cuestiones éticas y profesionales que deben abordarse desde una perspectiva multidisciplinar (Gómez-Diago, 2022).
El aumento de puestos digitales vinculados a funciones específicas de aprendizaje automático como transcripciones, traducción de textos e identificación de patrones en grandes volúmenes de datos, no solo no ha logrado desplazar a los puestos tradicionales en sectores donde se valoran las habilidades interpersonales, como la adaptabilidad al cambio (Ceide et al., 2023).
Por todo ello, la innovación digital y la utilización de nuevas narrativas en el periodismo no puede analizarse únicamente desde un punto de vista tecnológico. Los formatos nuevos como el periodismo inmersivo, el podcast, los proyectos visuales interactivos con la audiencia y el contenido transmedia no solo incorporan nuevas herramientas digitales de creación de contenido informativo, sino que provocan una nueva conceptualización de la narrativa, modos de producción y comunicación entre periodistas y las múltiples audiencias (García-Avilés et al., 2024).
Así mismo, a medida que los medios tradicionales intentan reinventar sus modelos de negocio y las generaciones más jóvenes reformulan sus formas de relacionar la información, la investigación interdisciplinaria se vuelve esencial para comprender estas dinámicas cambiantes que afectan a toda la cadena de valor de la información, que se compone de tres elementos esenciales: fuentes, medios y audiencias.
Por tanto, en este monográfico buscamos reunir investigaciones desde una perspectiva interdisciplinar que analicen de manera crítica los procesos de cambio estructural que afectan a la práctica de la profesión periodística. Se priorizarán enfoques que trasciendan el uso de la tecnología para aplicar nuevas narrativas en la creación de contenido informativo en diversas plataformas de innovación digital.
Los trabajos presentados deberán ser ensayos teóricos y estudios empíricos originales que aborden, entre otros, los siguientes temas:
- La incorporación y el impacto de las nuevas narrativas en el periodismo.
- Redefinición del periodismo y la aplicación de la innovación digital en el mismo.
- Nuevos formatos de noticias en el periodismo digital (por ejemplo, inmersivo, interactivo, periodismo de datos, etc.).
- Nuevas fórmulas en los procesos de creación, producción, distribución y consumo de contenidos.
- Innovación docente en la formación periodística y desarrollo de nuevos perfiles profesionales.
- Mecanismos contra la desinformación y promoción de nuevas fórmulas de alfabetización mediática.
Palabras clave
- Nuevas narrativas
- Innovación digital periodística
- Periodismo inmersivo
- Periodismo interactivo
- Inteligencia artificial
- Nuevas plataformas narrativas
Referencias:
Ceide, C.F., Ruiz, M.J.U. y Álvarez, M.V. (2023). La actividad empresarial en la televisión pública en la era de la automatización: empleador branding, canales de contratación, procesos de selección, competencias y perfiles profesionales demandados | Actividad empleada en la televisión pública de la era de la automatización: emplo. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 29 (4), 855–868. https://doi.org/10.5209/esmp.88582
García-Avilés, JA, Ferrer-Conill, R., & García-Ortega, A. (2022). Gamificación y Newsgames como innovaciones narrativas en el periodismo. En Estudios en Big Data (Vol. 97). https://doi.org/10.1007/978-3-030-88028-6_5
Gómez-Diago, G. (2022). Perspectivas para abordar la inteligencia artificial en la enseñanza de periodismo. Una revisión de experiencias investigadoras y docentes. Revista Latina De Comunicación Social, (80), 29–46. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1542
Herrera-Damas, S (2025). Análisis dafo del periodismo inmersivo, una revisión sistemática. Prisma Social: revista de investigación social, (49), 4-30. https://revistaprismasocial.es/article/view/5796
Sancho Belinchón, C. (2023). La adaptación de los medios tradicionales españoles al formato Instagram. Hipertext.net, 26, pp. 135-48, https://www.raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/409213
Coordinadores:
Prof. Dra. Celia Sancho Belinchón
CV: Licenciada en Periodismo, Doctora en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, dirige el Máster Universitario en Periodismo digital y de datos en la Universidad Antonio de Nebrija. Imparte docencia en el grado en Periodismo, máster en Comunicación Política, gestión de crisis y Emergencias y en el máster en Periodismo Digital y de datos de la Universidad Nebrija. Sus líneas de investigación son: periodismo, comunicación digital, redes sociales, estrategia de medios sociales, fact-checking y publicidad.
Email: csanchobe@nebrija.es
Filiación: Facultad de Comunicación y Artes, Universidad Nebrija, 28248 Madrid, España
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5979-1853
Intereses: periodismo, nuevas narrativas, comunicación digital, redes sociales, innovación digital.
Prof. Dr. Eduardo Castillo Lozano
CV: Licenciado en Periodismo y doctor en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas por la UCM con un sexenio activo de investigación (2018-2023). Es miembro del grupo de investigación INNOMEDIA de la Universidad Nebrija, en donde, además, dirige el Grado en Periodismo desde 2018. Sus líneas de investigación se centran en el periodismo de datos, los nuevos perfiles profesionales y la desinformación y, por otro lado, en los nuevos formatos de audio y la nueva era de la radio y el podcasting. Como profesor en la Universidad Nebrija imparte asignaturas relacionadas con la redacción periodística, el periodismo especializado, la creatividad radiofónica y la locución y las habilidades comunicativas.
Email: ecastill@nebrija.es
Filiación: Facultad de Comunicación y Artes, Universidad Nebrija, 28248 Madrid, España
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1726-2712
Intereses: Periodismo, nuevos perfiles profesionales, digitalización, innovación, formatos informativos
Prof. Dra. Johanna Ángel Reyes
CV. Doctora en Cultura y Educación en América Latina con mención en Comunicación y cultura de la Universidad ARCIS en Santiago de Chile. Es profesora-investigadora en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Su trabajo se enfoca en los estusios críticos de la cultura, narrativas digitales, gestión cultural y visualidades latinoamericanas. Es fudnadora de la agencia Acacia 360°, especializada en proyectos culturales colaborativos. Ha coordinado y participado como autoraen libros como Cultura digital y construcción de paisajes narrativos (2024) eInoculaciones: comunicación crítica y pandemia (2021). Su investigación cruza temas como espectáculo, fronteras simbólicas y exclusión digital. Participa activamente en ferias, congresos y redes de gestión cultural en América Latina.
Email: johanna.angel@ibero.mx
Filiación: Departamento de Comunicación, Universidad Iberoamericana de México, Ciudad de México, México.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9738-7245
Intereses: Periodismo, nuevos perfiles profesionales, digitalización, innovación, formatos informativos
Fecha límite de envío de artículos: 29 de septiembre de 2025
Fecha de publicación: diciembre de 2025