La formación en verificación en España: análisis de la demanda profesional frente a la oferta de grado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56418/txt.17.2.2023.1

Palabras clave:

verificación, desinformación, periodismo de datos, formación en periodismo, universidad

Resumen

El aumento de la desinformación es uno de los mayores peligros a los que se enfrentan las sociedades, ya que induce al engaño y constituye una violación de los derechos humanos. La ONU reconoce el trabajo de los periodistas para contrarrestar esta tendencia y su esfuerzo para encontrar noticias falsas y sensibilizar sobre ellas. El presente estudio establece la necesidad de un periodista verificador para poder combatir la situación de desinformación y analiza si la universidad española está ofertando la formación requerida por esta situación social. Para ello se ha llevado a cabo un análisis cualitativo, con entrevistas en profundidad a verificadores que determinen el estado de su profesión, y un análisis cuantitativo de la oferta de grado de la universidad española. La investigación muestra la distancia entre las necesidades de los medios y la oferta académica, así como la ausencia de esta última en los procesos de alfabetización digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Castillo Lozano, Universidad Nebrija

Licenciado en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo. Doctor en Comunicación Audiovisual por la UCM. Sus líneas de investigación se centran en el periodismo de datos y los nuevos perfiles profesionales y en los nuevos formatos de audio. Como profesor en la Universidad Nebrija imparte asignaturas relacionadas con la redacción periodística, las habilidades comunicativas de escritura y oratoria, o la locución.

Mercedes Herrero de la Fuente, Universidad Nebrija

Doctora acreditada con un sexenio de investigación activo. Miembro del grupo de investigación Innomedia e integrante del proyecto I+D+I “Discapacidad y competencias digitales en el sector audiovisual”. Sus líneas de investigación incluyen la aplicación de las nuevas tecnologías al discurso informativo, la desinformación en las redes sociales y los nuevos perfiles profesionales. Ha sido research fellow en: Cornell University (EE.UU.), Saldford University (Reino Unido), Radboud Univesiteit (Países Bajos) y Karlova Univerzita (República Checa).

Marta Saavedra Llamas, Universidad Nebrija

Doctora acreditada con un sexenio de investigación activo (2015-2020). Pertenece al Grupo de Investigación Innomedia. Sus líneas prioritarias de investigación son las industrias de la comunicación, las estrategias de comunicación, la audiencia social y los perfiles profesionales en comunicación. Ha publicado cuatro libros en editoriales de impacto, catorce artículos en revistas indexadas y una treintena de capítulos de libro.

Citas

Aparici-Marino, R., García-Marín, D. y Rincón-Manzano, L. (2019). Noticias falsas, bulos y trending topics. Anatomía y estrategias de la desinformación en el conflicto catalán. El profesional de la información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.13

Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Research. Free Press.

Carratalá-Simón, A. (2022). En busca de grietas en la estructura mediática de la desinformación. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 4(17). https://doi.org/10.15304/ricd.4.17.8787

Castells-Oliván, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Alianza

Castillo-Lozano, E. (2023). El periodismo de datos en España: empleabilidad, perfiles profesionales y oferta académica. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Castillo-Lozano, E., Saavedra-Llamas, M. y Herrero-De-la-Fuente, M. (2022). La convergencia mediática y el universo Big Data: nuevos perfiles profesionales y necesidades formativas en Periodismo, Sphera Publica, 2(22), 26-42. https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/469.

Dafonte-Gómez, A., Míguez-González, M. I. y Ramahí-García, D. (2022). Los fact-checkers en las redes sociales: análisis de presencia y vías de distribución de contenidos. Communication & Society, 35(3), 73-89.

European Commission, (2018). Tackling disinformation online: Expert Group advocates for more transparency among online platforms. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/IP_18_1746

Ferreras-Rodríguez, E. M. (2013). Aproximación teórica al perfil profesional del ‘Periodista de datos’. ICONO 14, Revista Científica De Comunicación y Tecnologías Emergentes, 11(2), 115-140. https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.573

Fetzer, J. H. (2004) Disinformation: The Use of False Information. Minds and Machines 14, 231–240. https://doi.org/10.1023/B:MIND.0000021683.28604.5b

García-Ull, F. J. y Quirós-Fons, A. (2022). Inteligencia artificial y posverdad en tiempos de guerra. En L. R. Romero-Domínguez y N. Sánchez-Gey (Coords.), Sociedad digital, comunicación y conocimiento: retos para la ciudadanía en un mundo global (pp. 169-187). Dykinson.

García-Marín, D. y Salvat-Martinrey, G. (2023). Desinformación y guerra. Verificación de las imágenes falsas sobre el conflicto ruso-ucraniano. ICONO 14. Revista Científica De Comunicación y Tecnologías Emergentes, 21(1), 1-23. https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1943

González-Urbaneja, F. (2020). ¿Qué principios éticos son fundamentales para ejercer la profesión de periodista? Cuadernos de Periodistas, 39. https://tinyurl.com/42r9msy8

Herrero-De-la-Fuente, M., Saavedra-Llamas, M. y Castillo-Lozano, E. (2022). Periodismo de datos contra desinformación. Competencias, perfiles y formación requerida en el periodismo de datos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 28(4), 827-840. https://doi.org/10.5209/esmp.82592

Jordán-Correa, D., Arias-Valladolid, C., y Samaniego-Rivas, G. (2017). La participación del prosumidor en la nueva era de la comunicación. INNOVA Research Journal, 2(11), 179–185. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.556

López-García, X., Toural-Bran, C. y Rodríguez-Vázquez, A.-I. (2016). Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos. El Profesional de La información, 25(2), 286–294. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.16

Magallón-Rosa, R. (2020). Desinformación y pandemia: La nueva realidad. Pirámide.

López-Martín, Á. y Córdoba-Cabús, A. (2021). Fact Checking para combatir la "Infodemia" del COVID-19: Los casos de AFP Factual y Newtral. En R. Vinader-Segura y B. Puebla-Martínez, Ecosistema de una pandemia: COVID 19, la transformación mundial (pp. 516-533). Dykinson.

López-López, P. C., Mila-Maldonado, A. y Ribeiro, V. (2023). La desinformación en las democracias de América Latina y de la península ibérica: De las redes sociales a la inteligencia artificial (2015-2022). Uru: Revista De Comunicación Y Cultura, (8), 69–89. https://doi.org/10.32719/26312514.2023.8.5

Organización de Naciones Unidas (2022). Naciones Unidas: contrarrestar la desinformación. https://www.un.org/es/countering-disinformation

Organización de Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2022). La libertad de expresión es clave para contrarrestar la desinformación. https://www.ohchr.org/es/stories/2022/11/freedom-expression-key-countering-disinformation

Paniagua-Rojano F. J y Rúas-Araújo, J. (2023). Aproximación al mapa sobre la investigación en desinformación y verificación en España: estado de la cuestión. ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 21(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1987

Peña-Moya, J. (2013). El nuevo modelo de televisión pública en España. Riesgos y oportunidades para el cumplimiento del servicio público. [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7364/TDR_PENA_MOYA.pdf

Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación y comunicación organizacional: estudio sobre el impacto de las fake news. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1714-1728. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1406

Rodríguez-Pérez, C. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, (40), 65–74. https://doi.org/10.18566/comunica.n40.a05

Saavedra-Llamas, M., Herrero-De-la- Fuente, M. y Castillo-Lozano, E. (2023). Ámbitos profesionales del periodismo de datos dentro del ecosistema mediático digital: una aproximación al contexto español y a los medios de referencia en el mundo anglosajón. Doxa Comunicación, 37, 341-358. https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1853

Saavedra-Llamas, M., Herrero-De-la-Fuente, M. y Castillo-Lozano, E. (2020). La formación en periodismo de datos en España: radiografía de la oferta académica universitaria. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 62, 93-109. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3283

Sánchez-Duarte, J. M. y Magallón-Rosa, R. (2023). Desinformación. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 24, 236-249. https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7663

Sandoval-Martín, T. y La Rosa-Barrolleta, L. (2018). Big Data as a differenciating sociocultural element of data journalism: the perception of data journalists and experts. Communication y Society, 31(4), 193-208. https://doi.org/10.15581/003.31.4.193-209

Terol-Bolinches, R. y Alonso-López, N. (2020). La prensa española en la Era de la Posverdad: el compromiso de la verificación de datos para combatir las Fake News. Revista Prisma Social, 31, 304-327. https://revistaprismasocial.es/article/view/3924

Tuñón-Navarro, J. y Sánchez-Del-Vas, R. (2022). Verificación: ¿la cuadratura del círculo contra la desinformación y las noticias falsas? AdComunica, 23, 75-95. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6347

Ufarte-Ruiz, M. J., Peralta-García, L., y Murcia-Verdú, F. J. (2018). Fact checking: un nuevo desafío del periodismo. Profesional de La información, 27(4), 733–741. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.02

Vara-Miguel, A., Amoedo-Casais, A., Moreno-Moreno, E., Negredo-Bruna, S. y Kaufmann-Argueta, J. (2022). Digital News Report España 2022. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://doi.org/10.15581/019.2022

Walter, N., Cohen, J., Holbert, R. L. & Morag, Y. (2020). Fact checking: A Meta-Analysis of What Works and for Whom. Political Communication, 37(3), 350-375. https://www.doi.org/10.1080/10584609.2019.1668894

La formación en verificación en España: análisis de la demanda profesional frente a la oferta de grado

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Castillo Lozano, E., Herrero de la Fuente, M. ., & Saavedra Llamas, M. . (2023). La formación en verificación en España: análisis de la demanda profesional frente a la oferta de grado. Textual & Visual Media, 17(2), 4-21. https://doi.org/10.56418/txt.17.2.2023.1